miércoles, 5 de mayo de 2010

Dadaísmo


El movimiento dada nació en un café cantante de Zurich en 1916, donde se recitaban poemas. Esta ciudad, se había convertido a partir del estallido de la Primera Guerra Mundial en un centro de refugio para emigrantes procedentes de toda Europa que querían escapar de la guerra. Allí se reunieron representantes de diversas escuelas como el expresionismo alemán, el futurismo italiano y el cubismo francés. Esto da al dadaísmo la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra una escuela anterior, sino que cuestiona el concepto del arte antes de la Primera Guerra Mundial.

El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior.
Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal. Los dadaístas promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección.
El origen del término Dadaísmo es confuso. La versión más aceptada dice que al abrir un diccionario al azar apareció la palabra dada, que significa caballito de juguete, y fue adoptada por el grupo.
CARACTERÍSTICAS
- Expresión irónico-satírica de los valores artísticos establecidos por la tradición y también por la vanguardia fauve y expresionista (actitud anti-arte).- Integración de técnicas distintas con empleo de fragmentos de materiales ( collage y décollage) y objetos de desecho cotidiano.- Niega el Arte, despreciando lo retórico y academicista y cualquier canon impuesto.- Protesta contra todo convencionalismo volviendo a lo instintivo e irracional (lo absurdo, el sinsentido y el azar establecen la identidad entre el arte y la vida). Feísmo.- Liberación del subconsciente (se produce una transición al surrealismo y al arte semi-abstracto).- Motivaciones de disociación.- Auge del disparate.- Expresión libre de la forma artística: todas las cosas de la realidad pueden ser objeto artístico (Marcel Duchamp crea sus ready-mades ).- Eliminación de la composición clásica.- Temática en la que predominan los mecanismos absurdos ("antimecanismos" que desarrollan una visión irónica de la máquina, de las cualidades a ella asimiladas y de la creciente importancia de lo mecánico en la sociedad moderna de la época).- Utilización de nuevas técnicas: el fotomontaje, variante nueva del collage introducida por R. Hausmann, realizado a base de imágenes multiplicadas y superpuestas, tomadas de periódicos, revistas y anuncios; y el "merz" o collage dadaísta (desarrollado por K. Schwitters) a base de materiales de desecho de todo tipo y estado.

Artista destacado: Francis Picabia

Nacio el 22 de enero, 1879 - 30 de noviembre, 1953 Pintor francés. Estudió en l´École des Beaux-Arts y en l´École des Arts Décoratifs. Sus primeras obras muestran una fuerte influencia impresionista y fauve, en especial de la obra de Picasso y Sisley. De 1909 a 1911 estuvo vinculado al cubismo y fue miembro del grupo "Puteaux", donde conoce a los hermanos Duchamp. En 1913 viajó a Estados Unidos, donde entra en contacto con el fotógrafo Alfred Stieglitz y el grupo Dadá americano. En Barcelona, publicó el primer número de su revista dadaista "391" (1916) contando con colaboradores como Apollinaire, Tzara, Man Ray o Arp. Tras pasar una etapa en la Costa azul con una fuerte presencia surrealista en su obra, regresa a París y crea junto a Breton la revista "491".
En las obras de Picabia, desde 1915, como en las de Duchamp o Man Ray, las máquinas se humanizan, sienten como seres humanos, aman y desean (La Novia de Duchamp). Picabia hace retratos, fundamentalmente irónicos, que son máquinas (Gabrielle Buffet, Marie Laurencin, Stieglitz como máquina de fotos y él mismo como claxon de automóvil, una de sus pasiones) y plantea, como hará Duchamp con mayor profundidad, los comportamientos más íntimos y complejos de los humanos a través de estructuras mecánicas, como “Parada amorosa”, de 1917 o “El novio” (1916-17).

Descripción de la obra: Parada amorosa
Ésta obra realizada por Picabia en 1917 es la máquina más complicada diseñada por el pintor. Se piensa que tiene un gran parecido con el Gran Vidrio de Duchamp.Para activar el mecanismo de la derecha, se tiene que poner en movimiento vertical el elemento de la izquierda.La rueda pequeña simboliza la parte femenina, siendo un contrapunto a la rueda inferior que representa la parte masculina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario